sábado, 30 de diciembre de 2017

Beti geratuko zait JAC-GEK

"Casablanca" filmean esaten den bezala, niri ere beti geratuko zait Gazteen Ekintz-Katolikoa (Jóvenes de Acción Católica), gaztetan militante bihurtu ninduen mugimendua.
Nire bizitzan zehar erakunde askotan ibili naiz eta oraindik nabil horietako batzuetan, baina atzera begiratzen badut, ez dut GEK bezalakorik aurkitzen.
Nire blog honen aurreko sarreran 1984ko prentsa artikulu bat aipatu izan dut. Nolatan gorde nuen artikulu hori eta oraindik daukat gordeta? Garai hartan Opuseko unibertsitatean nengoen Historia ikasten, baina aldi berean GEK-eko talde batean ere banenbilen. Horrela banuen kontra-pisua, nire baitan mantentzeko. 1984ko LODE legearen aldeko eta Itunpeko Patronalen aurkako jarrera islatzen zuen artikulua gordeta izanak erakusten du nik betidanik kontra-botere jarreran kokatu dudala nere burua. Eta horrek GEKari zor diot. Orain Nafarroako gobernuan daude nire kutunenak diren alderdiak, baina hala eta guztiz ere, nere burua jarraitzen dut ikusten kontra-botere jarreran. Ez da batere erosoa, inoiz ez nuke pentsatu hain mingarria izango zela egoera hau, baina hala da.
GEK mugimenduan ikasi nuen zer den militante bat izatea, antolakuntzaren garrantzia, errealitatearen analisia nola egin, ekintzaren planifikazioa, konpromiso politiko zein soziala, etab, baita gazteagoei transmititu ere (gaur batzuk erakunde politiko zein sozialetan aritzen dira).
80ko hamarkada hartan GEK mugimenduan elkartu ginen erkidego guztietako ehundaka gazte, Euskal Herrikoekin harreman estuagoa izanik. Gure asanbladak oso jendetsuak izaten ziren, eta hausnarketa maila oso altua. Parte-hartzea oso zabala eta demokratikoa zen, eztabaidarako ponentziak tokiko talde guztietan eztabaidatzen ziren, zuzenketak edonork egin ahal zituen. Hauek diozesi bakoitzean eztabaidatu ondoren onartzen ziren, eta gero estatu-mailako batzorde orokorrean. Asanbladan bertan berriro dena eztabaidatzen zen. Hara joaten ginen nahi genuen guztiak, eta batzuk ziren diozesi bakoitzeko ordezkariak, boto-emaileak (militanteen kopuruaren arabera). Asanbladek 4 egun irauten zituzten, proposamenak taldeko bileretatik osoko bilerara ailegatzen ziren, eta zuzenketen bidez akordioak hobetzen ziren. Askotan goizaldera arte egoten ginen eztabaidatzen.
Mugimenduaren buruzagiak libre-egote (disponibilitate) prozesu baten ondoren aukeratzen ziren, eta gero asanbladak bere oniritzia ematen zuen. Militanteek buruzagia izateko hautagaiak proposatu ahal zituzten. Normalean inork ez zuen nahi, baina gogoeta baten ondoren, batzuk onartzen zuten prozesu horretan parte hartzea. Presidentea edo presidenteordea izatea ez zen batere erosoa, etxetik atera eta Madrilera joan behar ziren bizitzera, 4 urtez liberatu, eta lana oso gogorra zen, baita aberasgarria ere.
Gaurtik ikusita, eta beste erakundeekin konparatuz, ez dut berriro ikusi hain emankor, aberasgarri, demokratiko, parte-hartzaile, eskuzabal eta interesgabeko elkarterik.
Eta hau dena gutxi balitz, inportanteena espiritualitatea izan zen, bizitza osorako balio izan zaidana.
Bizitzaren errealitatea leku teologikotzat hartzen genuen, eta errealitateari buruzko sineste-irakurketa egiten genuen. Handik aurrera bizitza-errebisioa izan da gure  betiko metodoa, taldeka biltzen garenean, ekintzatik ekintzara gogoeta egin ondoren. GEK mugimenduan denon artean onartu genuen Utopia proiektua, gizakia-gizartea-eliza kontuan hartzen zituena, bizitza osorako izan zait baliogarria.
Horregatik esaten dut izenburuan jarri dudana. Gero ikusi izan dut GEK baino erakunde indartsuago, edo aberatsago, baina niretzat hoberena hau izan da, benetan, bihotz bihotzez diot, eta 2017 urte hau bukatu baino lehen lau haizetara aldarrikatu nahi nuen. Eta kitto.





martes, 26 de diciembre de 2017

Reflexión navideña sobre el PAI de un profe de concertada exiliado

Ha sido en víspera del período navideño cuando el Gobierno de Navarra ha modificado la normativa para que los centros escolares puedan incorporarse o abandonar los programas de aprendizaje en idiomas extranjeros (PAI y similares), excluyendo de la misma a los centros concertados, alegando que la LOE permite a las entidades titulares de estos colegios establecer su carácter propio y su proyecto educativo. Como profesor de un colegio concertado, que me he opuesto a estos programas desde sus inicios, escribo a continuación las reflexiones que me suscita esta situación.
Respecto a los programas mencionados, y por si hay algún lector despistado, señalar nada más que suponen que el alumnado tenga que utilizar el inglés, en un país que no es de la Commonwealth, en un 40 % de su horario escolar desde los 3 años hasta la ESO, para aprender historia, biología o matemáticas. Sin embargo somos muchos quienes hemos aprendido idiomas sin utilizar estas materias para ello. Yo en concreto, criado en el ambiente monolingüe del franquismo, ahora soy bilingüe por haber aprendido euskera, nuestro otro idioma propio (que además lo ha sido de mi familia materna desde la prehistoria), y a lo largo de mi vida estudié el francés en el colegio y el inglés en la EOI, con un método basado en crear situaciones comunicativas similares a las de la vida real.
Las fuerzas políticas que sostienen al actual ejecutivo navarro llevaban en su acuerdo programático hacer una moratoria en la extensión del PAI para evaluarlo y establecer un tratamiento integrado de las lenguas e incorporarlo al currículo. Tras una evaluación mal planteada, se ha aprobado una nueva normativa que está suponiendo de nuevo la extensión de dichos programas.
Porque la salida de los mismos es muy difícil. En la concertada se fueron implantando con el gobierno anterior de modo alegal, por decisión de los dueños de los centros, basada en motivos de mercado para captar alumnado. Muchos pusimos la esperanza en que el nuevo gobierno demostraría el fraude que supone este sistema que promete un bilingüismo que no llega a materializarse, a la vez que vacía los currículos de las áreas, somete a niños y niñas a un sobreesfuerzo innecesario y daña la equidad. Al año y medio de su toma de posesión esto no había ocurrido, y en enero de 2017 se publicó una orden foral que exigía el debate y votación en claustro y consejo escolar para que un centro se incorporara al PAI. En mi centro concertado los delegados del sindicato ELA solicitamos que se hiciera así, pero la dirección se negó, y le valió. Casi un año después Educación nos ha respondido que la red concertada queda al margen de este requisito, alegando los artículos 115 y 121 de la LOE. Sin embargo yo me cuestiono si establecer el PAI es un tema de proyecto educativo o carácter propio como la identidad cristiana del colegio, y si habiendo una financiación pública es posible sustraerse a los procedimientos que la normativa legal establece.
Antes que los actuales titulares de mi colegio, las religiosas que lo fundaron en 1959 a petición de los ferroviarios que vivían en el barrio, se distinguieron por desmarcarse del resto de la red concertada cuando esta se opuso a la aprobación de la LODE. Promovieron que la comunidad educativa de mi colegio declarara en 1984 que si había financiación pública era lógico que hubiera también un control público, a través del consejo escolar. Junto con otro colegio, también de barrio, se publicó una valiente y comprometida carta en la prensa denunciando la incoherencia, la injusticia y lo antievangélico de pedir dinero público pero a la vez negarse al control democrático (ver imagen adjunta).
33 años más tarde, estos planteamientos ya no los oímos a los actuales titulares del colegio, pero lo que me resulta más difícil de aceptar es que un gobierno de cambio que llega empujado por el esfuerzo de tantos entre los que me incluyo, tras toda una vida de ejecutivos de derechas, se preste a cambiar la normativa aceptando las presiones patronales, sin presentar batalla como lo hemos hecho a pecho descubierto trabajadores por cuenta ajena ante nuestras empresas.
Si no nos permiten votar para entrar en el PAI, imaginémonos si pidiéramos salir. Tampoco esto se ha materializado aún en ningún colegio público, aunque ahí en teoría gozan de libertad y el gobierno lo permite en su normativa. No sabemos si lo desea, pero si así fuera, ha hecho dejación de su papel ejecutivo y ha dejado la iniciativa en los distintos estamentos de los centros: familias, docentes, alumnado. A las primeras se les ha engañado con estos programas, y es muy difícil que tomen conciencia y se movilicen en su contra. El personal docente está muy desvertebrado, además de sobrecargado de trabajo, como para dar el paso. Sólo docentes muy concretos y algunos claustros se atrevieron a plantearlo públicamente cuando gobernaba la derecha. En el resto del Estado las protestas de docentes y familias van en aumento. Pero en Navarra es difícil que quienes han votado a alguno de los cuatro partidos que sostienen al gobierno, emprendan una batalla que además de resultado incierto, conlleva oponerse a aquellos a quienes votaron. ¿O estallará la situación ante la amenaza de requerir titulación en lengua extranjera para la mayor parte de las plazas de magisterio, unida a la lentitud en la reversión de los recortes, la elevadísima tasa de interinidad, así como las tensiones previsibles en torno a las OPEs y la perpetuación por ley del injusto sistema de listas segragadas que margina a los euskaldunes? En la concertada muchos docentes se han ido a la calle por discrepar con el PAI o por no adquirir una titulación sobrevenida. En Navarra sólo nosotros lo venimos denunciando hace tiempo. ¿Nos traerán el Olentzero o los Magos de Oriente el regalo de una rectificación en todo este despropósito?

Juan Pedro Urabayen Mihura, profesor de Historia, delegado sindical y exiliado de las clases como liberado de ELA para la educación concertada en Navarra 




viernes, 8 de septiembre de 2017

Educación concertada: currelas de subcontrata barata

Quienes trabajamos en colegios privados concertados educando al 38 % del alumnado navarro (con la tiza pero también con la escoba o en los comedores escolares), vamos teniendo cada vez más clara esta condición de currelas de una subcontrata barata que el Estado concierta con empresas porque su oferta educativa se desentiende de ellos y sólo llega al otro 62% del alumnado.
En este país nos movemos en este marco, tan distinto del de otros estados de la UE, donde desde hace dos siglos se considera que la educación básica debe estar en manos del Estado y nadie pone en duda la libertad por eso, tampoco las distintas iglesias, que no están presentes en este campo sino en otros donde su labor es más necesaria.
En el colectivo de concertada un pequeño grupo proviene del movimiento popular que creó las ikastolas en el franquismo, porque éste no garantizaba el aprendizaje en nuestra lengua más propia, y el grueso proviene de los colegios que órdenes religiosas abrieron para atender a veces a las élites y a veces también a una población de barrios y pueblos a la que un estado dictatorial y fallido dejaba sin atención.
Es en esas empresas donde muchos hemos encontrado trabajo y hemos podido desarrollar nuestra vocación educativa. Nadie nos ha organizado oposiciones para trabajar en esta red, y siempre hemos tenido más jornada lectiva semanal y menos salario que si hubiéramos trabajado en la otra. Las leyes orgánicas de la democracia establecieron que el parlamento autonómico fije cada año nuestro salario en los presupuestos generales y el gobierno autónomo nos abone en nómina el salario, pero quien nos contrata, despide y organiza el trabajo es el empresario de turno.
Todas las empresas educativas están afiliadas a sus organizaciones patronales, bien incardinadas en la CEN y en la élite navarra, y con recursos muy potentes para defender sus intereses. Por el contrario, el colectivo de 2.800 trabajadoras y trabajadores del sector tiene un bajo índice de afiliación sindical, que además se limita a 4 sindicatos, pues el resto no busca representarlos ni defenderlos, como si fueran unos apestados o culpables de tener un empleo indigno.
Mientras gobernaron Navarra quienes apoyaron cambiar el artículo 135 de la CE, la alianza UPN-Patronales-Sindicato afín recortó a la plantilla de concertada un 9,2% del salario, dejó de sustituir a los docentes hasta el décimo día y aumentó el alumnado por aula. Estos recortes al hilo de los de la red pública supusieron un deterioro de la calidad en la educación y una pérdida del 19% del poder adquisitivo.
Las personas y organizaciones que hemos trabajado tanto para que llegaran al gobierno quienes se oponían a la citada modificación en la CE, esperábamos que el cambio político y social se hiciera efectivo, y nos estamos teniendo que esforzar mucho para forzarlo.
Desde ELA Concertada contactamos muy pronto con el consejero Mendoza para advertirle del peligro de olvidarse del colectivo de trabajadores de concertada. Cuando por fin nos recibió ya era tarde, pues había presupuestado una subida del 1% para los de la red pública, pero no para nosotros (curiosamente alguien le había colado medio millón más para la patronal, que finalmente decayó). Al levantar la liebre los sindicatos sobre lo injusto de que seamos iguales para bajar el salario pero diferentes para subirlo, los socios del consejero vetaron nuestras mejoras. Sólo la movilización unitaria nos trajo, con un año de retraso, una de las dos subidas del 1% que hasta ahora han tenido los de la pública, estando ahora a más distancia de ellos que con UPN (la LODE previó en 1985 que para 1992 estaríamos al 95% de equiparación, aún estamos esperando).
Cuando se destapó que vencía un Acuerdo de Navarra que complementa al Convenio estatal  que rige nuestras relaciones laborales, nadie reparó en que aún con ambos textos, nuestra jornada lectiva es mayor que la de la pública y nuestro salario menor. Por el contrario, los citados socios volvieron a pedir que no se renovara dicho acuerdo. No obstante, Mendoza tuvo la valentía de abrir una mesa a tres que no se reunía desde 2008, y patronales, sindicatos, y un gobierno representado en ese tiempo por 2 consejeros distintos, dos directores generales sucesivos, tres responsables jurídicos y dos económicos, hemos estado reuniéndonos durante un año. Las negociaciones propiamente dichas sólo fueron en otoño de 2016 y, tras meses de explicaciones al nuevo equipo, en los días previos y finales a las vacaciones de este verano.
Ante el ultimátum de la nueva consejera Solana, de que firmábamos su propuesta de acuerdo o nos quedábamos sin nada, los sindicatos salimos a la opinión pública y nos movilizamos a final de curso. También pedimos la mediación de la presidenta Barkos, que no nos recibió aunque sí aprovechó julio para reunirse con las patronales.
El mes de agosto acabó con una serie de reuniones precipitadas en las que la consejera nos ponía entre la espada y la pared: no iba a prorrogar más allá del 31 de agosto la ultraactividad del Acuerdo aún vigente, y si no nos aveníamos a firmar otro a la baja, gobierno y patronales firmaban el que habían pactado en verano, dejando fuera de la subida de 2017 al personal no docente y perjudicando aún más a los docentes mayores de 57 años.
Estudiado el nuevo ultimátum por la gente de los coles, reunidos afiliados y delegados para decidir, un 70% de la asamblea de nuestro sindicato ELA, con la presencia de la práctica totalidad de nuestros centros, decidió no firmar  (un 5% votó firmar) un acuerdo que nos va a subir el sueldo en 2018 y 2019 en el mismo porcentaje que a los de la pública, va a poner sustituciones desde el primer día en 4 casos muy limitados, pero no va a darnos la segunda subida que ya han tenido aquellos y nos va a empeorar las condiciones laborales: los docentes desde los 57 años no van a poder reducir más que dos horas (en junio nos ofrecían cero) de su siempre sobrecargada jornada lectiva semanal, y quienes estaban en el paro esperando a trabajar cuatro horas semanales como las que se reducían a esa edad hasta ahora, van a quedarse con la mitad. Respecto a posibilidades de acceder a la formación pública, o de recolocarnos más allá de 2018 y de que el recreo sea lectivo en Infantil, también vamos para atrás con este acuerdo.
Estamos seguros de que las movilizaciones unitarias nos habrían llevado a los sindicatos a darle vuelta a este retroceso, y al menos conservar las medidas sociales que teníamos, en un año en que la recaudación de Hacienda ha crecido un 10 % y en que todo hace indicar que en  el convenio con el Estado Navarra va a pagar 200 millones menos. A la plantilla la teníamos atenta, entrenada en movilizaciones y motivada como hacía muchos años no se veía. Pero los otros sindicatos han decidido que más valía conservar algún mueble del naufragio que mantener el barco a flote. Cada uno lo deberá explicar, LAB por qué antepone intereses patronales o políticos a lo laboral, SEPNA por qué firmó tantos recortes de UPN cuando detentaba la mayoría absoluta en el sector que le proporcionaba el amparo que le presta la patronal, y UGT por qué salió en la foto del pensionazo que nos ha retrasado la jubilación hasta los 67 años junto con ZP, la CEOE y su sindicato aliado. Será que unos y otros no tienen lo que ELA: una caja de resistencia solidaria para afrontar conflictos que den garantía de victoria a un auténtico sindicato, que no va a cejar en su empeño de seguir organizando y movilizando a un sector en el que aspira a representar mucho más que el actual 14 %, y con ello arrancar a la patronal un Convenio de Navarra que nos traiga la dignidad y la estabilidad.
Las patronales nunca han mirado por nuestras condiciones laborales sino por sus intereses, estaban dispuestas a firmar un acuerdo que nos llevara para atrás a las plantillas, y sólo asumieron una mayor transparencia en la contratación a regañadientes.  Ante la previsible conflictividad que hubiera traído la desaparición del acuerdo y la aplicación pura y dura del pobre Convenio estatal que algunas de esas patronales firmaron junto con los sindicatos de ámbito estatal, decidieron firmar también este mal acuerdo. Llama la atención esta actitud en entidades religiosas que proclaman un mensaje social o en cooperativas constituidas en su inmensa mayoría por familias trabajadoras, aunque en las negociaciones unas y otras están representadas por testaferros que buscan dar el máximo de beneficio a sus empleadores.
Los partidos que sostienen al gobierno de cambio habían venido a revertir los recortes aplicados a las personas trabajadoras, pero nosotras no debemos serlo. Además se limitan a copiar lo que el gobierno más opuesto a ellos hace, el del PP de Rajoy, subidas anuales del 1% a los funcionarios, mientras el PIB crece al 3%. Su consejera se vale de la reforma de las pensiones de ZP, y al retrasarse la jubilación dos años más, repercute ese perjuicio en el retraso también de las medidas de reparto de empleo que contenía el Acuerdo de concertada, y que afectan a mayores de 57 años y jóvenes deseosos de trabajar. ¿No tiene Navarra recursos para esquivar este recorte, no se ha hecho con otros colectivos como el de las viudas?
Finalmente sorprende que el gobierno actual haya calificado de muy responsables a los sindicatos que se han avenido a firmar su Acuerdo. Ni la presidenta ni su consejera portavoz serían responsables si hubieran afrontado la negociación con el Estado respecto al Convenio económico o las nuevas transferencias, aceptando sus chantajes o doblegándose sin defender lo que creen justo. Lejos de eso, establecieron un objetivo ambicioso y dejaron de pagar lo que consideraron excesivo, logrando que se aceptara la horquilla propuesta por la Hacienda navarra, además de asegurarse el apoyo unánime de las fuerzas políticas navarras. Ojalá tengan más firmeza y más éxito del que hemos tenido nosotros, por fallarnos unos compañeros de viaje que a nuestro entender han sido bastante irresponsables. Las víctimas las podemos encontrar en cada colegio. Mal precedente el que han sentado ante las amenazas que se ciernen para los trabajadores del sector de cara al curso próximo. Nosotros no fallaremos en la defensa de todos los puestos de trabajo.

miércoles, 9 de agosto de 2017

Lo religioso en la fiesta, no por tradición

Ante la no participación de algunas autoridades en celebraciones religiosas, se está empezando a apelar a la tradición por parte de quienes quieren que dichas autoridades asistan a los citados oficios. Personalmente comenzaré diciendo que yo sí asisto a celebraciones religiosas, pero jamás lo haría por tradición.
Quienes participamos en ellas con una frecuencia semanal y en otras ocasiones importantes, nos reunimos con una comunidad que cree en la presencia de Dios en medio de ella y de la sociedad, y da gracias por ello. En el fondo, una auténtica fiesta, aunque las formas a veces no lo trasluzcan.
También  lo son, cómo ponerlo en duda, las fiestas que cada pueblo o ciudad celebra al menos una vez al año, dejando a un lado el trabajo, las tensiones, divisiones y enfrentamientos, y disfrutando del encuentro entre diferentes, la espontaneidad y el jolgorio tan necesarios.
En la sociedad plural en la que vivimos, felizmente superado el nacionalcatolicismo, cada vez tiene menos sentido mantener las fiestas de un modo tradicional, como si nada hubiese cambiado. Lo que siempre permanecerá es la necesidad de festejar de toda comunidad, pero los motivos y los ritos irán cambiando, como es natural. Decía el antropólogo José Antonio Jáuregui Oroquieta que San Fermín es el Totem de la Tribu navarra, y en mi opinión los cristianos no deberíamos patrimonializarlo, sino que tendríamos que facilitar la laicidad, sin invadir el espacio común plural, tan valioso.
Las autoridades también deberían promover el laicismo y ser neutrales, valorando las aportaciones de las distintas confesiones sin utilizarlas partidistamente (a veces causa rubor ver en ciertos actos religiosos a personajes que no los visitan más en todo el año).
Está claro que el futuro de la fiesta en nuestra sociedad está por construir con nuevas bases y creatividad, y que sería compatible hacer un desfile cívico plural con cabida para la tradición, así como actos religiosos de la comunidad cristiana sin presencia de autoridades, salvo a título personal como un fiel más.
En mi infancia nunca viví en casa un espíritu de tradición respecto a la fiesta. En una cierta analogía con nuestros convecinos migrantes venidos de otros países, mis padres, que no eran PTV (Pamploneses de Toda la Vida), sino provenientes del éxodo rural navarro a la capital, no nos acostumbraron a participar en las vísperas ni la procesión, ni a visitar a un santo morenico que probablemente no existió nunca. Pero eso sí, como creyentes convencidos, nunca dejaron de llevarnos a misa los domingos y fiestas de guardar, transmitiéndonos el testimonio de lo auténtico de la fe en su vida diaria, a veces difícil de percibir por los envoltorios folclóricos y ceremoniales.
Desde mi juventud sí que asisto siempre que puedo a la procesión, sobre todo como espectador del fenómeno sociológico tan plástico que supone dicho acto, y sin apenas fervor religioso alguno, que siempre lo he tenido centrado en Jesús de Nazaret. Creo que seremos muchos los cristianos que estaríamos abiertos a reformular unos sanfermines del siglo XXI.


lunes, 31 de julio de 2017

Demokraziaren ahuldadea hauteskunde sindikaletan

Ia lau urte daramatzat lanean arlo sindikalean. Aurten enpresa batzuetan egindako hauteskunde sindikaletan ikusitakoak zapore mingotsa utzi dit ezpainetan. 
Banekien arlo sindikalean demokrazia oso ahula dela, are gehiago irakaskuntza pribatuan, nik lan egiten dudan arloan,  batez ere enpresa batzuek oztopatzen dutelako eta Hezkuntzak ez diolako ezeri jaramonik egiten, baina aurten jasandakoa gogorregia suertatu zait, kontuan izaten badut arazorik handiena sindikatu baten ordezkariekin izan dudala.
Langileek beraien ordezkariak hautatzeko orduan demokrazia ondo funtzionatzeko ezinbesteko osagaiak behar dira: askatasuna, aniztasuna, berdintasuna eta oinarrizko giza eskubideak errespetatzea. Oihaneko legea ez pairatzeko eta ahulari bere eskubideak bermatzeko lege demokratikoa da tresnarik hoberena. Baina zaila da leku batzuetan demokrazia errespetatzea lortzea.
Ekainean ikastetxe pribatu batean jasan dudana ez dut azken beste lau urteotan pairatu.
Hauteskundeak enpresa horretako sindikatu nagusiak behin deituta, beste bi sindikatutakoak joan ginen mahai eraketara. Hauteskundeak ongi egiteko enpresa guztietan mahai bat osatzen da langileekin: zaharrena, gazteena eta antzinatasun handiena duena dira partaideak. Horrela egiten da leku guztietan, eta orain arte parte hartu ditudan hauteskunde guztietan (40-50 azken lau urteotan) horrela ikusi dut.
Baina aipatutako ikastetxe horretan ez ginen ongi hasi. Mahai eraketaren egunean mahaikideak ez ziren agertu, hauteskundeak antolatzen zituen sindikatuak, LABek, ez ziolako enpresari abisatu. Sindikatu horrek mahaikiderik gabe nahi zuen dena antolatu. CCOOeko ordezkariek ez zuten ezer esaten, baina ni ezin izan nintzen ixilik geratu. Exigitu nuen legea betetzeko, eta mahaikide guztiak agertzeko mahaia eratzeko. Eta hor hasi ziren nire pairamenak.
Enpresa horretako sindikatu nagusiaren zonaldeko arduraduna bere onetik atera zen (ez dakit bere onean egotea dakien) eta nire aurkako kritikak, gaitzespenak eta esamesak hasi zen ozenki botatzen etengabe. Azkenean mahaia partaide guztiekin osatu zen, nik amore eman ez nuelako. Baina bitartean denerarik entzun behar izan nuen: gutxiespenak seroren ikastetxeetan (eta ez ikastoletan) nuelako esperientzia, eta denon aurrean irrigarri uztearena legea betetzea nahi nuelako. Gehien molestatu zitzaidana ez zen aipatutako ardunadunarena, baizik eta bere sindikatuko ordezkari ezagunen jarrera (horiekin askotan biltzen naiz negoziazio mahaietan eta orain arte beti lankidetzat hartuak nituen): bata ixilik egon zen goiz osoan, eta besteak arduradunaren azpijoko berbera egiten zuen, berari izaten ari zen jarrera zakarra aurpegiratu ordez.
Minduta atera nintzen egun hartan, baina gutxienez lortu nuen mahaia behar den bezala osatzea. Sentitzen nuen duintasuna mantendu izan nuela, nirea eta nire sindikatuarena, eta langile guztiena ere bai. Ezin nuen ulertu aipatutako estatu mailako sindikatuko ordezkarien jarrera: ixilik jasatea, ezer ez esatea, eta agian geroago helegitea aurkezteko asmoa izatea. Auskalo!
Arazoak ez ziren hor bukatu. Egun batzuk geroago berriro joan nintzen enpresa hartara nire sindikatuko hautagaitza aurkeztera, mahaikide bati eman nion eta egiaztagiria jaso nuen. Baina zer gertatu zen hautagaitzarekin?, mahaikide batek etxera eraman eta "galdu" egin zuen. Inoiz ikusi ez izana.
Hauteskunde egunean arazo gehiago izan genituen. Lankide guztien askatasuna babesteko, bermatzeko, holtz tolesgarri bat ipintzeko exigitu nuen, papeletak estaltzeko. Berriro entzun behar izan nituen aurreko eguneko gutxiespenak. Eskerrak mahaikideek bere papera bete zutela eta holtz tolesgarria ongi kokatu zuten (gauza bera ikusi nuen egun batzuk geroago beste ikastetxe batean, enpresako zuzendariak ez zuelako biomborik jarri nahi).
Azkenean nire sindikatu ELAk hauteskundeak galdu zituen eta LABek irabazi. Nik pena sentitu nuen langileengatik, giro horretan bizitzeagatik. Eta oraindik esperoan nago, niri barkamena eskatzearena. Printzipio demokratikoak inoiz ez ditugu hautsi behar, hain modu zakarrean, eta are gutxiago garaipena hain ziur dugunean. Ala ez zuten hain ziur?




miércoles, 12 de julio de 2017

¿Taurino? Más bien espectador

No me siento taurino, pero sin embargo es raro el año que no voy a alguna corrida de toros. Como tantos pamplonicas, si no fuera por los sanfermines, jamás pisaría una plaza de toros.
Soy un espectador del curioso fenómeno que se produce en el coso pamplonés en las tardes sanfermineras. Normalmente yo las suelo dedicar a echar la siesta y a hacer ejercicio antes de salir a dar una vuelta, pero como todos los años hay uno o dos días que nos ofrecen entradas para los toros, no dejo pasar la oportunidad de ver semejante espectáculo. Entre el equipamiento que siempre llevo, además de la nevera con la bebida y la bolsa con el bocadillo, nunca faltan unos prismáticos. Cual James Stewart en "La ventana indiscreta", cambio lo anodino de una de tantas tardes sin nada especial que hacer, por la observación detallada de lo que ocurre ante mis ojos.
Es lo más parecido al circo romano que se puede encontrar en nuestra época. Estamos el populacho, unos más ruidosos y juerguistas, los de sol, y el resto más disueltos entre una masa repartida desde el tendido hasta la andanada. Se hace notar también la autoridad, con su palco engalanado y su corte alrededor. Están también los muy adinerados, sentados en sus sillones de mimbre. Y no faltan tampoco desde acomodadores hasta policías, pasando por sanitarios, vendedores, areneros, pastores, limpiadores, periodistas y músicos. Finalmente hay todo un elenco de personajes relacionados con la lidia: alguaciles, toreros, subalternos, picadores, mulilleros, etc. Completan el cuadro una serie de animales: mulillas, caballos (inteligentísimos si son de rejoneo) y cómo no: toros.
Este último animal ya figuraba en las paredes del palacio de Cnosos, en la isla de Creta, hace 4.000 años, durante la civilización minóica, representado junto a humanos que saltaban sobre él.
Más tarde, el dios Mitra es representado por los romanos como un joven matando a un toro, animal que era utilizado en el circo romano. ¿Quién no se acuerda de la escena de "Quo Vadis" en la que Ursus logra acabar con el toro y salvar a Ligia?
Un breve repaso a la Wikipedia nos recuerda que es en la Edad Media cuando comienza el lanceo de toros por parte de la aristocracia, y en la Edad Moderna encontramos el precedente de las actuales corridas de rejones protagonizadas por nobles. En los últimos siglos van cristalizando las corridas de toros, cuyos actores principales ya no eran nobles sino personajes populares, hábiles en los trabajos de conducción, encierro y sacrificio en los mataderos urbanos de la piel de toro.
Quienes han nacido como yo, en los años 60 del pasado siglo, o antes, han mamado lo taurino en casa, pues al popularizarse la televisión las corridas de toros entraban en los cuartos de estar y eran uno de los principales espectáculos con que entretener las tardes en familia. Mis padres me contaban que recién casados acudían con su silla a casa del único vecino que tenía aparato de televisión para ver la corrida en compañía de toda la vecindad. Más tarde recuerdo que era muy frecuente que la familia entera nos juntáramos ante el televisor para ver torear a Curro Romero, El Viti o el Cordobés. Es por eso que a los de mi generación no se nos hace extraño todo lo relacionado con la lidia, sino que por el contrario, forma parte de nuestros recuerdos más familiares. Hemos sido educados para ver en ella una lucha a muerte entre un animal bravo y un hombre con unas determinadas habilidades, armas, vestimenta, ademanes y todo un ritual donde lo que más le define es la valentía.
Si a esto le añadimos que a la gente de mi generación, incluso a los que hemos vivido siempre en la ciudad, nos ha tocado colaborar en el matatxerri, o ayudar a sacrificar en casa las palomas, pichones, conejos y hasta algún cabrito que nos traían vivos los parientes del pueblo que nos visitaban, veremos que hemos experimentado y asumimos como natural el sacrificio de los animales. En la misma naturaleza estos actúan con violencia para procurarse alimento, y aunque las generaciones jóvenes no suelen tener ocasiones de verlo, la mía se acostumbró a contemplarlo con la serie de televisión "El hombre y la tierra".
Aún así somos muchos los que vemos la tauromaquia como algo con no mucho futuro, dada la creciente actividad de los animalistas y antitaurinos, y la sensibilidad tan alejada de todo esto que predomina en la Unión Europea.
Estoy convencido de que si la plaza de toros de Pamplona se llena, o se llenaba, cada tarde de sanfermines, es a partes iguales por la juerga que se vive en ella y porque la entrada es para la Casa de Misericordia que acoge a tantos ancianos.
Por mi parte, lo que más disfruto de la tarde suele ser el bocadillo, seguido de la observación del curioso fenómeno sociológico que se da en la plaza. Aunque la lidia, y su estética, no me resulta extraña, no tengo mayor interés por ella, y desvío la mirada con frecuencia  porque sufro mucho por la integridad de las personas que pueblan la arena y en parte también por los toros, cuya agonía todos en la plaza deseamos que acabe cuanto antes.
Al igual que hicieron mis padres conmigo y mis hermanos, llevándonos a la familia numerosa de las de entonces a presenciar una corrida en la plaza de toros, mi mujer y yo también llevamos a nuestros hijos en una ocasión a la corrida. Fue la vacuna para que no volvieran más, pues o no les gustó o directamente les desagradó. No tenían el bagage de experiencias previas que he relatado. Con ellos la tauromaquia no perdurará. No sufriré por ello, seguro que nuestra ciudad encontrará otros contenidos para que los sanfermines sigan siendo las mejores fiestas del mundo.

domingo, 25 de junio de 2017

El cuatripartito y la enseñanza concertada

La consejera de educación ha hecho en los últimos días declaraciones a la prensa referidas a las negociaciones sobre el Acuerdo de la enseñanza concertada, donde han aflorado expresiones como acuerdo "no del todo justo", "mejora por encima de la ley", "bastantes millones", "reivindicación poco real", etc.
Por las ocasiones que me ha tocado hablar con ella y otros miembros del cuatripartito en los últimos años, creo que entiendo el sentido que les dan a estas expresiones citadas, así como las ideas que están detrás de las mismas, y voy a tratar de aportar mi conocimiento sobre el tema  y algún consejo que puede ser útil.
En primer lugar debo decir que lo que más destaca en los cargos políticos de todos los niveles que tienen responsabilidad sobre la red concertada, es su desconocimiento profundo de la misma, y por supuesto, de la situación de los trabajadores. Pero es evidente que hay funcionarios en Educación que conocen dicha red a la perfección.
Las dos variables más destacadas a la hora de analizar un empleo suelen ser el salario y la jornada. Pues bien, en la red concertada los trabajadores siempre hemos tenido menos salario y más jornada lectiva.
Este gobierno apostaba claramente en su programa, y con toda legitimidad, por la educación pública. Cuando le llegó la hora de elaborar sus primeros presupuestos generales para 2016, esto quedó reflejado en los mismos, ya que aumentó la partida dedicada a la red pública así como a los profesionales que trabajan en ella, a los que revertió un 1 % del salario recortado desde 2010. Nada que objetar.
Respecto a la red concertada, los presupuestos no supusieron ningún incremento, salvo el llamado "vegetativo", debido al progresivo envejecimiento de la plantilla que conlleva un pago de trienios, reducciones de jornada, prejubilaciones...
Cuando los sindicatos del sector llamamos la atención de la injusticia que suponía que a los trabajadores de concertada el anterior gobierno nos hubiese recortado el salario como a los de la pública, pero que el nuevo gobierno ahora no comenzaba la reversión en el mismo porcentaje que a ellos, es cuando comenzó a quedar en evidencia ese desconocimiento del que he hablado, así como el conjunto de ideas preconcebidas, prejuicios (en el sentido etimológico, no peyorativo) y equivocaciones que muchos políticos tienen sobre nosotros.
Asumido por dichos políticos que era justo incrementarnos también a nosotros el salario, y al no haberlo presupuestado, decidieron analizar los módulos de financiación que dedicaban a la enseñanza concertada con la esperanza de encontrar algún resquicio para mover dinero de unas partidas a otras y así hacer posible la subida salarial. El módulo de salarios del profesorado debía aumentar a costa del módulo de otros gastos, ya que el de gastos variables no podía reducirse. El módulo de otros gastos es el más difícil de controlar a primera vista, pero ya dijo un portavoz de la oposición y ex consejero de Educación que es el nuevo gobierno el que controla el departamento, y por tanto tiene medios para averiguar si el gasto está justificado convenientemente.
Fue en los meses centrales de 2016 cuando los partidos que sostienen al gobierno tomaron conciencia de que la financiación que los PGN dedican a la enseñanza concertada, está condicionada por las leyes orgánicas, el VI Convenio colectivo estatal y el Acuerdo de concertada de Navarra y sus tablas salariales. Un mal Convenio (ahora a la misma patronal le da vértigo que se aplique, y eso que ella lo firmó junto con los sindicatos de ámbito estatal) y un Acuerdo que imponía fuertes recortes a los trabajadores (no sustitución de bajas hasta los 15 días, aumento de alumnos por aula, doble escala salarial...) a la par que mantenía algunas medidas sociales (reducción de 4 lectivas desde los 57 años, contrato de relevo desde los 61, acumulación de lactancia, paga de antigüedad, acuerdo de mantenimiento de empleo...).
Aunque se sustentara en dos patas diferentes, Convenio y Acuerdo, la situación global de los trabajadores de concertada seguía siendo la descrita antes: mayor jornada lectiva y menor salario.
Sin embargo, dichos políticos no se fijaban en esto, sino que comenzaron a verbalizar que los trabajadores de concertada tenían un convenio colectivo, y por encima de éste un acuerdo que mejoraba las medidas laborales de dicho convenio. Rápidamente dedujeron que mantener esa mejora no era obligatorio para los nuevos gobernantes, y comenzaron a verla casi como un "privilegio", un "regalo", algo "no del todo justo". Y de ahí pasaron a pensar que para subirnos el 1 % podían encontrar el dinero eliminando algunas medidas de dicho acuerdo. De hecho dijeron que el coste anual del acuerdo para la administración es de 5 millones de euros, y en ocasiones han tenido tentaciones de dedicar ese dinero a otros fines. Desde entonces todos los borradores que nos ha ido presentando el gobierno han sido un retroceso para los trabajadores, más o menos intenso.
Sólo la movilización y la presión en las negociaciones hizo que el gobierno decidiera a finales de 2016 prorrogar el acuerdo aún vigente hasta el 31 de agosto de 2017, y abonar a los docentes desde abril de 2017 el 1 % de subida de 2016 con un año de retraso y sin retroactividad, pues ésta se limitó al 1 de enero de 2017.
El cambio de responsables (2 consejeros, 2 directores generales, 2 responsables de asuntos económicos, 3 responsables jurídicos) en el departamento trajo ya desde principios de este año, una nueva etapa de diálogo gobierno-patronales, gobierno-sindicatos y a tres bandas, que sobre todo ha servido a dichos responsables para conocer la realidad de la red concertada, que desconocían casi por completo al asumir el cargo.
La negociación propiamente dicha no ha comenzado hasta el último mes de junio. Y han llegado al punto actual en el que el gobierno propone un borrador que si no es aceptado decae todo acuerdo y nos quedamos con el único suelo del convenio estatal. Esto supondría un retroceso histórico sin precedentes, pues los docentes pasaríamos a tener 25 horas lectivas semanales, que fueron reducidas a 23 por una ley foral y un acuerdo firmado por todos los sindicatos en 2002, como consecuencia de las negociaciones abiertas tras la huelga de todo el sector dos años antes. Al aumentar cada docente dos horas de clase a la semana, sobrarían alrededor de 150 docentes que serían despedidos. Ante esta situación el conflicto en el sector estaría servido.
El acuerdo que nos propone el gobierno mejora nuestra situación en un punto: se sustituirá desde el primer día a los profesores de baja en cuatro supuestos, lo cual es bueno para la calidad de la educación de cara al alumnado y también para la calidad del trabajo del profesorado.
Salvo esta medida que ya está implantada en las demás CCAA, y que habría que revertir en todos los supuestos cuanto antes, el resto no mejora directamente la situación del profesorado. La transparencia en la contratación es una medida que hemos apoyado desde el principio todos los sindicatos y que la mayoría de las patronales han tratado de esquivar apoyándose en la legislación básica.
Al cuatripartito y a la consejera le pediría que no nos recorten en nuestras condiciones laborales, que a los 57 años podamos seguir reduciendo 4 horas lectivas semanales, que además suponen una medida de reparto o de creación de empleo joven. Respecto al contrato de relevo, la administración foral debería tener en cuenta que se ahorra mucho dinero, ya que desde los 61 años casi todo el salario de los trabajadores prejubilados lo abona el INSS, mientras que al personal público es el gobierno foral quien le abona el salario íntegro hasta jubilarse, así como al interino que hace las 5 horas lectivas semanales del funcionario desde que éste cumple 58 años. Éstas medidas las consideramos imprescindibles para salvaguardar la salud física y mental de los docentes en sus últimos años de vida laboral. Los docentes españoles tienen un 17% de horas lectivas semanales más que la media de los europeos, lo cual limita la preparación de clases, atención a alumnado y familias, coordinaciones, etc. En la concertada esta distancia es mayor, puesto que como he reiterado ya, durante toda nuestra vida laboral tenemos más lectivas, y sólo al cumplir 57 años éstas se reducen a un nivel aceptable.
La formación pública también se nos va a recortar, ya que accederemos a ella sólo en el caso de que haya plazas. ¡Qué lejos quedan los tiempos en que dicha formación era amplia y bien financiada, y nos daba cabida también al profesorado de la concertada!
El recreo en Educación Infantil aparecía en el acuerdo aún vigente, donde se recomendaba a las patronales que lo consideraran lectivo en dicha etapa, donde el alumnado está tan dependiente de sus maestras.
Hasta ahora había un acuerdo de mantenimiento de empleo o de recolocación que en la propuesta del gobierno se limita hasta agosto de 2018, cuando el acuerdo que nos propone es hasta 2019. Esto es vital para los trabajadores, pues si un aula se cierra en un centro, exigimos que antes de contratarse a alguien en otro centro de la red sea obligatorio recurrir a la bolsa de recolocación.
Las patronales están dispuestas a firmar el acuerdo que nos recorta en estas cuestiones, sus representantes no suelen tener la jornada lectiva completa, y por lo tanto no les afecta el endurecimiento de estas medidas.
El gobierno busca que firmemos proponiéndonos una subida salarial para los años 2018 y 2019 en el mismo porcentaje que a los trabajadores públicos, pero sólo "si hay disponibilidad presupuestaria". El problema es que ya hemos visto que si no la hay, no cobramos, como ha ocurrido en 2016 y va a ocurrir con la subida que en agosto se va a aplicar a los funcionarios con carácter retroactivo desde el 1 de enero. Y como ha ocurrido con los no docentes, a los que aún no se les ha revertido nada.
Como petición final diría que el cuatripartito y la consejera deberían deshacerse de las ideas preconcebidas que puedan ser erróneas, deberían aplicar su programa de no recortes y de reversión en Educación. Y proponer un acuerdo que al menos no suponga un retroceso para los trabajadores, que en un 64% votan a sindicatos de clase, lo cual debería hacer recapacitar a un gobierno sustentado por tantos partidos de izquierda. Desde 2008 no se negociaba a tres bandas, y este gobierno ha tenido la valentía de abrir de nuevo esa mesa, ojalá la tenga también para no perjudicar a los trabajadores en cuyas manos deja la educación del 38 % del alumnado navarro.









lunes, 17 de abril de 2017

¿Dónde van nuestros jóvenes sin saber Historia?

He releído estos días la columna de Javier Marías titulada "Ni bilingüe ni enseñanza" que publicó hace dos años en El País. En ella calificaba de "locura" y "paleta" la decisión de que los alumnos estudien algunas asignaturas en inglés, y terminaba preguntándose si "no sería más sensato -y mucho menos paleto- que los chicos aprendieran Ciencias por un lado e inglés por otro, y que de las dos se enteraran bien". Siempre que leo opiniones así se me hace presente mi labor docente de un cuarto de siglo con jóvenes adolescentes, actualmente interrumpida por mi dedicación sindical, tratando quijotescamente de volver las cosas a su ser. Pienso en los adolescentes que hoy llenan las aulas y siento lástima de que muchos de ellos ya no se van a enterar bien de la Historia porque en cada vez más colegios se imparte en inglés, en un país que no pertenece a la Commonwealth.
Incluso cuando no podía ni sospechar aún que este locura llegara al colegio concertado donde trabajo, me preocupé y salí a la palestra para advertir del peligro, publicando artículos de opinión. Hoy mi centro está adscrito al Programa de Aprendizaje en Inglés (PAI), y ya se ha oficializado la práctica, iniciada hace más de una década, de enseñar en inglés. Ni el claustro ni el Consejo Escolar hemos podido votar esta medida, por decisión de la dirección del centro, que paradójicamente ha contado con el consentimiento de la consejería de Educación, a pesar de la reciente normativa que exigía votar. Nuca pensé que el cambio tras 20 años de gobierno de UPN fuera a darme estos disgustos, sobre todo teniendo en cuenta lo que me esforcé para que llegara. El alumnado que el curso próximo acabe sus estudios en el colegio será el primero que ha aprendido en inglés desde primero de infantil hasta 4º de ESO. ¿Pero qué sabrá de Historia?
Mi propio hijo, que estudió en una ikastola, también se vio afectado por este problema. Cuando la directora nos anunció en la reunión de padres y madres que en 3º y 4º de ESO se iban a impartir las ciencias sociales en inglés, pedí la palabra y me opuse, explicando que yo mismo daba esa asignatura en otro colegio, y que el nivel no iba a ser el mismo que si la estudiaban en euskera, como había sido con mi hija mayor. Así fue, en los dos años siguientes pude comprobar cómo las ciencias sociales pasaban a ser un mero instrumento para aprender inglés, aportando una temática para las clases de idioma, pero sin lograr el nivel de profundización que es deseable. Total para lograr lo mismo que su hermana: el nivel B1 de inglés a los 16 años. ¿Pero a quién le importa que no se aprenda Historia?
Es indignante escuchar a un coordinador pedagógico (que nunca ha dado clase) pontificar ante todo un claustro diciendo que no importa que las cosas se hagan así, pues la Historia según se aprende se olvida. Todos sabemos además que en las pruebas diagnótico que nos han impuesto desde hace más de una década, la Historia no es evaluada, sino la comprensión lectora, las matemáticas, las ciencias y el inglés. Por tanto, una razón más para no prestarle la atención que merece, y más cuando las temidas reválidas de la LOMCE parece que ya no van a implantarse.
Sin embargo, el hecho de que las nuevas generaciones desconozcan la Historia, estoy seguro de que puede traer graves consecuencias para nuestra sociedad. Algunos seguro que se frotan las manos con semejante logro, me refiero a los neoliberales, que tratan de acabar con todos los logros sociales que se han ido conquistando en los últimos siglos.
Cuando acabé el bachillerato a comienzos de los 80 del pasado siglo, estaba decidido a estudiar filología, dadas mis dotes y mi gusto por el estudio de las lenguas. También barajaba estudiar periodismo e incluso derecho, pero finalmente me decidí por hacer la carrera de Historia. Y en ello pesó sobremanera la célebre definición de Cicerón, atribuyendo a esta ciencia el ser "magistra vitae". Yo ya tenía para entonces muchas inquietudes socio-políticas, y aconsejado por una colega, encontré en la Historia la ciencia social desde la que orientar mi futuro profesional, con el estudio, la investigación y posteriormente la docencia; pero también la maestra que me hacía pisar seguro en mi dilatado compromiso en variadas causas, impulsado por mis convicciones cristianas desde la pertenencia a grupos apostólicos juveniles de Acción Católica.
Nunca me penó la decisión, al contrario. Mi enamoramiento con la Historia, convertido más tarde en amor sereno y fiel, siempre tuvo rebrotes sobre todo cuando cada año recibía a un grupo nuevo de alumnos y trataba de contagiarles mi gusto por esta ciencia. Cuando alguno de ellos me lo recuerda y reconoce, me hace sentirme muy satisfecho.
El tratamiento que las sucesivas leyes han dado a la Historia en las etapas de la educación obligatoria ha ido cambiando. Fue la LOMCE la que promovió un proceso más intenso de participación del personal docente, implicándonos en la elaboración de un proyecto curricular con todos los ingredientes necesarios. La Historia fue ubicada entre las Ciencias Sociales, junto con la Geografía. Si esta última se centraba en Sociedad y Territorio, la primera lo hacía en las Sociedades y el Cambio en el Tiempo. Incluso el último curso de ESO tenía todo un bloque dedicado al Mundo actual, con incursiones en la antropología, sociología, economía, etc. Todo esto nos hizo a los docentes tomar conciencia aún mayor de la importancia de las ciencias sociales y del papel destacado de la Historia en ellas.
Cuando hoy día vemos lo que está ocurriendo en nuestro país con lo que denuncia Marías, no puedo evitar repasar todos los contenidos tan importantes que durante tantos años he transmitido a mis alumnos, y que ya no se están adquiriendo.
En 4º de ESO, y tras un curso entero dedicado a la Geografía, los alumnos comenzaban en septiembre repasando las etapas de la Historia. Para ello nos valíamos de la ciencia auxiliar llamada Cronología, que les afianzaba en la contabilidad del tiempo. En mi colegio, dado que al menos hasta ahora ha sido centro de modelo A de enseñanza del euskera como asignatura, el hilo conductor que nos ayudaba a repasar las etapas desde la prehistoria hasta la actualidad, era el euskera, la evolución de dicha lengua en nuestro territorio.
Posteriormente, en octubre, el estudio se centraba ya en el final del Antiguo Régimen y la entrada de lleno en la Edad Contemporánea, con las revoluciones políticas y la revolución industrial, tanto en el plano mundial como europeo y del estado español a lo largo del siglo XIX. ¿Qué ciudadanos vamos a formar si desconocen los procesos que llevaron a avances tan importantes como los que se dieron en esta etapa?
El estudio de los nacionalismos e imperialismos del siglo XIX, y las tensiones y conflictos a que dieron lugar en el XX, así como el surgimiento de los totalitarismos y sus terribles efectos a nivel mundial, europeo y español, ayudarían a nuestros jóvenes a no repetir los errores del pasado. ¿Pero cómo va a ser posible si ya no se profundiza en ello?
El paso de la segunda guerra mundial a la descolonización y a la guerra fría, del franquismo a la transición, así como la evolución del arte contemporáneo desde Goya hasta las últimas vanguardias, visto desde el plano más universal hasta el local, es de estudio imprescindible si queremos tener un sentido cívico que valore lo conseguido e impida que retrocedamos individual y socialmente. Y tengamos en cuenta que el alumnado que va a ciclos de grado medio ya no tiene más esta asignatura.
Toda esta labor no es fácil de realizar. La innovación metodológica nos llevó a varios compañeros a reivindicar, proyectar  y por fin instalar en nuestro centro un aula de ciencias sociales concebida como una taller de investigación, en la que transcurrieron nuestras clases durante años, hasta que una decisión empresarial la desmanteló sin siquiera consultarnos a los docentes implicados.
Es claro que quienes detentan hoy el poder no tienen ningún interés en que la ciudadanía profundice en todos estos saberes, pero me llama la atención que entre los distintos poderes públicos todavía hoy emanados de la soberanía popular, no haya ninguno que reivindique estas mismas cuestiones. También echo en falta que colegas míos reaccionen ante semejante error, y escribo esto para ayudar a sacarlos del letargo, el derrotismo y la apatía.



sábado, 11 de marzo de 2017

Zilarrezko ezteiak

25 urteko egonkortasuna bizitzaren edozein arlotan izatea ez da gauza makala. Lanean aspaldi ospatu nituen, eta aste honetan bertan ezkondu ginenetik 26. urtera helduko gara. Beraz, urte osoan egon gara ospatzen, baina data ailegatu baino lehen zerbait idazteko asmoa banuen, eta gaurtik ez da pasako.
Arlo pertsonalean egonkortasuna mantentzea ez da batere erraza gaur egun, eta dagoeneko ez da oso arrunta. Garai batean derrigorrezkoa zen, eta askotan ikusten genuen batzuentzat ez zela batere komenigarria.
Nolanahi ere, gizartearen edota elizaren aurrean bikote batek bion arteko maitasuna, errespetua eta fideltasuna mantenduko dutela zin egiten duenean, asmo horren oinarrian denontzako onura somatzen da.
Hala ere, zailtasunak ugariak dira, eta noizbehinka sortzen diren garai latzak gainditzeko, nik uste dut prest egon behar dugula sufritzeko, bestea behartzeko baino. Badakit mezu hau, egun, ez dagoela batere hedatua, baina nire esperientzian baliogarria suertatu zait.
Espiritualtasuna (erlijiosoa ala ez) bizitzaren oinarria ikusten dut nik, eta hori haztea oso garrantzitsua iruditzen zait. Gogoratzen naiz gaztetan Erich Frommen "Maitatzearen Artea" liburua irakurri nuenez, eta hor esaten zen denok badugula bananduta egotearen sentimendua, eta sentimendu hori gainditzeko beharra. Gero bideak ugariak izan daitezke.
25 urte ezkonduta pasa ondoren, argi ikus dezakegu gure harremanean bi baino gehiago izatera heldu garela, bestearen, besteen aurrean irekita egon garelako. Fruituak ere eman ditugu, arlo pertsonalean zein sozialean, eta fuituen artean, preziatuenak seme-alabak izan dira.
Silvio Rodríguiezek zioen bezala, besteak kontuan hartuz, "que me perdonen los muertos de mi felicidad": https://www.youtube.com/watch?v=tumF2sgaDr8






jueves, 26 de enero de 2017

El canto del cisne

Después de tantos años luchando para evitar que nuestros niños y niñas tengan que adquirir los saberes básicos que les permiten integrarse en esta sociedad navarra (no-anglófona) utilizando el inglés como vehículo, hoy entono el canto que entiendo final una vez que mi lucha se salda con una derrota en mi propio colegio, y posiblemente en tantos otros como el mío.
Me he despertado súbitamente a las 4 de la madrugada. Tras unas horas de plácido y reparador sueño, me ha venido el eco de los mensajes alarmados que recibí ayer, precisamente mientras celebraba con una comida mi cumpleaños, mensajes de compañeros, algunos entre sollozos, que me avisaban de que hemos sido convocados a un claustro para que nuestro cole se incorpore al PAI (Programa de Aprendizaje en Inglés).
Muchos recuerdos se me agolpaban en la mente, de cuando bajo las presidencias sucesivas de los gobiernos de UPN-PP de Sanz y Barcina, comenzamos a escribir en la prensa porque nuestro sentido cívico y nuestro celo profesional nos empujaban a llamar la atención de un grave peligro que se cernía sobre el alumnado y sobre todo el sistema educativo. También de cuando intensificamos nuestra presencia pública con la gran esperanza de que el Régimen podía caer a corto plazo, y con él semejante aberración. Y de cuando tras las elecciones de 2015 se formó una nueva mayoría en Navarra, a la que al principio creímos que podíamos ayudar a cumplir el programa que pensábamos que tenían.
Hace ya tiempo que vemos perdida esta guerra del PAI, el cambio ni trajo la derogación como en Baleares, ni aprovechó la moratoria para demostrar con los mejores expertos internacionales que es un fraude y una chapuza monumental innecesaria para aprender idiomas con calidad, ni tampoco aprovechó la evaluación para que hablaran los miles de docentes presentes en los centros PAI y se evidenciaran la pobre mejora en el aprendizaje de inglés (a pesar de acumular las criaturas miles de horas en inglés) y la pérdida de nivel en los conocimientos de las áreas. Nadie se planteó hacer una comisión de investigación en el parlamento para deslindar las responsabilidades de los sucesivos gobiernos de UPN-PP-PSN que dañaron la capacitación de toda una generación de escolares, al imponerles este programa en 106 colegios, sin posibilidad de optar por él o no.
Todo estaba atado y bien atado, y las aguas han vuelto a su cauce: el nuevo gobierno del cambio ha aprobado la nueva orden foral del PAI declarando que es “de interés educativo y estratégico”. Nuevos colegios se van a sumar al programa, y muchos docentes sufren en silencio.
Me ha costado volver a conciliar el sueño, hasta que he visto que me queda el bolg para entonar mi canto final, y me he dormido. Todo lo que quería decir no me cabía en un hilo de twitter, y la prensa ya no es una opción para mí en este tema, pues ya pasaron los tiempos en que acogía gustosa mis artículos que contribuían como los de tantos otros a demoler el viejo Régimen, y ahora ya no gustan tanto a los nuevos poderes, en concreto el cuarto poder ya me lo ha hecho saber explícitamente. Así que el blog y la bendita globalización de la comunicación me permiten divulgar lo que siento y además sin limitaciones de espacio. Voy a ello:
La convocatoria del claustro que he recibido me dice que se informará sobre la solicitud de acceso al PAI. Es el último capítulo de una larga historia, supone sólo la culminación de algo ya anunciado e implantado de facto. De hecho un programa similar al PAI se ha extendido en mi colegio a lo largo de más de una década desde el aula de 3 años hasta final de ESO. Sólo faltaba el nombre oficial, y tras la moratoria, puede pedirse ya.
Según la resolución 1/2017, de 5 de enero, la decisión necesita la aprobación expresa del claustro y del consejo escolar (no de la totalidad de las familias), pero todos sabemos el modo en que estas cosas se gestionan en los centros concertados y las garantías de transparencia, libertad y derecho al voto libre, directo y secreto en dichos centros. Luego hay políticos de izquierda que nos tachan a los trabajadores de concertada de privilegiados, y esto también lo tenemos que soportar.
Algunas personas no nos hemos sometido, y hemos sido valientes desde hace muchos años. Al principio no pensamos que el British-TIL-PAI llegara jamás a nuestro colegio. Si salimos a la plaza pública con este tema era porque nos parecía un grave perjuicio para la misma sociedad, por compromiso cívico y desde la autoridad que nos daba el ser docentes.
Llevábamos ya muchos años enseñando euskera como asignatura en el modelo A, del que fuimos pioneros en su implantación en los 80, con el apoyo del 80 % de las familias (gran parte procedentes de la inmigración interna desde otras CCAA en los años del desarrollismo), en una consulta realizada a tal efecto. Siempre nos habíamos opuesto a impartir ninguna otra asignatura en euskera a nuestros alumnos, porque este modelo no da para eso, pues es “de acercamiento al euskera, de conocimiento de nociones básicas, de competencia lingüística”, y aunque la ley inicialmente previó un posible “modelo A reforzado”, no han existido experiencias, como es lógico. Sí nos preocupamos desde el principio en darle solidez y calidad al modelo. No nos resultó fácil. Desde muy temprano abandonamos los libros de texto (“Bene benetan”) e incorporamos la metodología de proyectos comunicativos, con una acción final en la que confluían todas las actividades de aprendizaje. Intentamos que la Escuela Oficial de Idiomas abriera para nuestros alumnos de euskera el programa de colaboración que ya venía funcionando con el inglés y el francés, pero en un principio nos lo negaron, y esto no se implantó hasta que comenzó a funcionar la Escuela Oficial de Idiomas a Distancia de Navarra (EOIDNA). Desde entonces nuestro alumnado consigue el nivel A2 del Marco europeo de las lenguas en 3º de ESO, el B1 en 4º y el B2 al acabar Bachillerato. Todo el trabajo extra que nos ha supuesto el contacto con la EOIDNA a lo largo de tantos años ha sido “gratis et amore”, es decir, las reuniones de coordinación con docentes de la Escuela y de otros centros, las tareas de vigilancia y corrección de exámenes, o las sesiones con agrupamientos específicos que establecíamos con nuestros alumnos tan diversos y numerosos, siempre han corrido de nuestra cuenta, y nuestro centro jamás nos ha concedido las reducciones de horas lectivas a las que teníamos derecho según la normativa. Y luego nos seguirán diciendo lo privilegiados que somos en la concertada.
En coherencia con esta actitud, nunca nos pareció bien que una lengua extranjera como el inglés pudiera utilizarse vehicularmente para aprender otras áreas. Tampoco da para eso, y no se hace en ningún país como aquí. De hecho en 2009 me publicaron en la prensa un artículo titulado “¿Educación de calidad con media jornada en inglés?”. Cuál fue mi sorpresa cuando mis jefes nos anunciaron poco después en claustro que el centro iba a implantar el inglés vehicular desde Educación Infantil. Temí que me despidieran por mi artículo. A las compañeras que habían sacado adelante un Proyecto Lingüístico con gran esfuerzo, coordinando a todo el profesorado de lenguas del centro, estableciendo un Tratamiento Integrado de las Lenguas que hacía que lo que se trabajase en una de ellas sirviera para las otras, les supuso un mazazo dejar todo esto atrás y tener que asumir que ahora la L1 seguía siendo el castellano, pero que la L2 pasaba a ser el inglés (¡en Pamplona-Iruña!) y el euskera quedaba relegado a L3.
La decisión empresarial estaba tomada, aunque el programa de inglés vehicular fuera una chapuza, el gobierno de UPN lo estaba implantando en los centros de alrededor haciendo competencia desleal, con profesorado sin titulación y sin medios. Había que competir en el mercado de captación de alumnado y el inglés vehicular se iba a extender a todo el colegio. Recuerdo que en reuniones de claustro expliqué que si me obligaban un día a dar mis asignaturas de Geografía e Historia en inglés, lo haría porque no me quedaría otro remedio si quería mantener mi puesto de trabajo, pero que jamás sería al nivel de calidad con que lo hago en castellano. Dado que mi nivel de inglés en aquel momento era de 3º de la EOI, advertí a la dirección que sin un reciclaje de al menos dos cursos enteros a tiempo completo, nunca obtendría el nivel C1 mínimamente necesario para hacer esa tarea, aun con mucha peor calidad que en castellano. De todas estas peticiones nunca más se supo.
El inglés vehicular ha llegado en muchos centros a los últimos cursos de la ESO. Hay alumnos que siempre han cursado las sociales en inglés, y si de repente se decide pasar al castellano, el profesorado se encuentra carencias muy básicas, pues no conocen el vocabulario mínimo, alegan que nunca han hecho exámenes y tienen un nivel bajo. Si de repente la asignatura vehicular es ahora de ciencias, el profesorado se ve desesperado porque no puede dar el nivel de conocimientos que daba en castellano.
La casuística es de lo más decepcionante, pues te encuentras profesores de inglés que han sido obligados a entrar como apoyo en aulas donde otro compañero imparte un área en inglés. Carecen de coordinación, el profesor de apoyo no conoce la materia, el titular no puede dar al nivel que exige la normativa, y donde en castellano se trabajaban 6 unidades al trimestre, en inglés se trabaja una sola. Sin embargo ambos profesores están dispuestos a tragar lo que les echen, y jamás se quejarán ni discutirán el programa. Sufren en silencio. En otros centros he visto despidos por discrepancias con el PAI, o por no tener la titulación necesaria, y gente que dobla su jornada acudiendo tras las clases a estudiar inglés en busca de titulación.
Hay también profesores que tratan de buscar una justificación a semejante atropello que no les vuelva locos, y aún siendo ellos mismos afectados por el programa, lo dan por bueno echando mano de expresiones manipuladas como “también los pobres de este barrio tienen derecho al inglés”, como si los más perjudicados no fueran precisamente esos más pobres.
Por todo esto yo no confío en que el profesorado dé la vuelta a todo este despropósito. Ojalá me equivocase, pero si el nuevo gobierno pensaba que dando la voz a familias y claustros, estos iban a pedir la salida de sus centros del PAI o decidir no incorporarse, al menos en la red privada lo veo imposible. No se dan las condiciones. Las empresas siguen en lo que estaban, compitiendo en el triste mercado educativo que hemos heredado del franquismo. Si el gobierno de UPN les hacía la competencia desleal con un programa chapucero, jamás se lo hicieron saber a aquél ni a la opinión pública, pues tienen demasiados intereses creados. Si el actual gobierno que venía a cambiar esto, no ha sido capaz ante la presión político-mediática del viejo Régimen, toca huida hacia adelante y el que venga que arree. Nadie les pedirá cuentas a ninguno de los responsables por las víctimas evidentes de este sistema.

Se dice que cada palo aguante su vela, yo ya he aguantado la mía hasta ahora, alea jacta est.